Logo
    Search

    EgunOn Magazine

    EgunOn Magazine es el programa matinal en el que Cristina Maestro, Dani Guerreiro y May Madrazo os transmiten los asuntos que marcan la actualidad del día de la manera más amena y divertida posible. Desde el análisis de la información más farragosa, hasta los últimos avances en tecnología, ciencia y salud, y pasando por aquello que marca el pulso de lo que ocurre en el ámbito local, todo se torna comprensible gracias a los expertos que invitamos cada mañana a desenmarañarla.

    EgunOff Magazine

    En EgunOff Magazine repasamos cada tarde a partir de las 19:00 lo mejor de la mañana, para que no te pierdas las reflexiones, reivindicaciones y asuntos de actualidad que se han abordado durante el día- Una vorágine de informaciones e invitados matinales con la que acostarse bien surtido de un buen esbozo de lo que ha dado de sí la jornada.
    es-esRadio Popular - Bilbo Herri Irratia50 Episodes

    Episodes (50)

    'Cazabulos, que no te la cuelen en TikTok'

    'Cazabulos, que no te la cuelen en TikTok'
    ¿Cómo saber si podemos fiarnos de los contenidos que circulan en redes sociales? El programa educativo Cazabulos, impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Big Van Ciencia, quiere ayudar a responder esta pregunta a estudiantes de 1º y 2º de la ESO. Con edades comprendidas entre los 12 y los 14 años, el alumnado de estos cursos que dispone de un teléfono móvil y usa alguna red social supera el 70%. Cazabulos ofrece a estos jóvenes herramientas para desenvolverse en estas plataformas sociales, un entorno con el que están comenzando a familiarizarse y en el que abunda la desinformación. "En TikTok, una de las redes más populares entre adolescentes, el 20% de los resultados de las búsquedas arroja información falsa". Nos acercamos a este proyecto de la mano de Pura Fernández, vicepresidenta adjuntas de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. La iniciativa se completa con una campaña en las cuentas de TikTok de CSIC Divulga y Clowntifics en la que personal de investigación del CSIC, el equipo de Big Van Ciencia e influencers científicos darán consejos para no caer en engaños y refutarán ‘bulos’ y mitos relacionados con la ciencia y la tecnología. La participación en Cazabulos está abierta a centros educativos de España y América Latina.

    Una formación ‘espectacular’

    ¿Qué es una cámara de eco? ¿Cuáles son los tipos de ‘bulos’ científicos más frecuentes en redes sociales? ¿Cómo puedo distinguir una fuente fiable de otra que no lo es? La formación en línea de Cazabulos responde a cuestiones como estas a lo largo de seis módulos educativos que incluyen recomendaciones, actividades para realizar en clase o en casa y contenidos reales difundidos en redes que sirven como ejemplo de buenas y malas prácticas comunicativas. Los módulos pueden consultarse íntegramente en la web del proyecto y próximamente podrán descargarse en PDF, por lo que no es necesario contar con un teléfono móvil ni con un perfil en redes para seguir la formación. Con el objetivo de acercar estos contenidos al alumnado y el profesorado, Big Van Ciencia ha preparado un espectáculo de ciencia y humor para centros educativos que visitará Vitoria-Gasteiz (12 de marzo), Madrid (13 de marzo) y Vigo (14 de marzo). El aforo está completo en las tres localidades, pero el canal de YouTube CSIC Divulga emitirá en directo la sesión que se celebra en la sede central del CSIC en Madrid el 13 de marzo a las 12:00 horas. Desde ese momento, el ‘show’ podrá ser visto por los centros de enseñanza que no hayan podido asistir a las sesiones presenciales, así como por cualquier persona interesada.

    Un concurso para desmontar ‘bulos’

    Otra de las propuestas de Cazabulos es un concurso que invita al alumnado de 1º y 2º de la ESO, y sus equivalentes en países latinoamericanos, a pasar a la acción desarmando contenidos o canales engañosos identificados en internet. Para ello los estudiantes deberán crear un vídeo en formato TikTok que pueda ayudar a otras personas, como familiares y amistades, a no caer en la desinformación. La formación y los minutos finales del espectáculo incluyen un gran número de ideas y consejos para afrontar con éxito este reto audiovisual. Los vídeos pueden ser realizados de forma individual o en equipos de hasta cinco participantes, y deberán ser presentados por un docente a través del formulario disponible en la web del proyecto. El plazo para el envío de propuestas estará abierto del 14 de marzo al 30 de abril a las 23:00 horas (hora peninsular española). Hasta ocho de los vídeos presentados serán seleccionados para la gala final, que se celebrará el 13 de junio en la sede central del CSIC en Madrid.

    Descubren la galaxia 'muerta' más antigua del universo: 700 millones de años después del Big Bang

    Descubren la galaxia 'muerta' más antigua del universo: 700 millones de años después del Big Bang
    Un equipo internacional de investigadores con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ha descubierto una galaxia muerta sólo 700 millones de años después del Big Bang. JADES-GS-z7-01-QU es la galaxia observada más antigua de este tipo y se ha avistado con el instrumento NIRSpec del telescopio espacial James Webb. Los resultados, que se publican en la revista Nature, podrían ayudar a comprender cómo y por qué las galaxias dejan de formar nuevas estrellas y si los factores que afectan la formación de estrellas han cambiado a lo largo de la historia del universo. Hablamos con Bruno Rodríguez del Pino, investigador en el CAB, CSIC-INTA, y coautor del trabajo, sobre el descubrimiento que "indica que la formación de estrellas en las primeras galaxias del universo pudo no ser un proceso continuo, sino una sucesión de períodos ‘apagados’ entre otros de formación estelar intensa. Además, no está claro si el estado ‘apagado’ de esta galaxia es temporal o permanente, ya que su formación estelar se podría reactivar en el futuro". Según apuntan los autores del estudio, la formación de estrellas se puede ralentizar o detener por diferentes factores que privan a la galaxia del gas que necesita para formar nuevas estrellas. Factores internos, como los debidos a la presencia de un agujero negro supermasivo o la formación estelar muy intensa, pueden empujar el gas fuera de la galaxia y causar que la formación de estrellas se detenga rápidamente. Alternativamente, el gas puede ser consumido muy rápido por la formación de estrellas, sin ser repuesto por gas presente en los alrededores de la galaxia.

    Telescopio espacial James Webb

    Mediante datos del cartografiado JWST Advanced Deep Extragalactic Survey (JADES), proyecto en el que participan investigadores del CAB, CSIC-INTA, desde 1998, se ha podido determinar que esta galaxia experimentó un episodio corto e intenso de formación de estrellas durante un período de entre 30 y 90 millones de años. Sin embargo, se detuvo repentinamente entre los 10 y 20 millones de años previos al momento en que ha sido observada con el telescopio espacial James Webb. Los datos han permitido determinar, además, que tiene una masa similar a la de la Nube de Magallanes Menor (SMC), una galaxia enana cerca de la Vía Láctea que aún está formando nuevas estrellas. “El telescopio James Webb, con su mayor sensibilidad, permite observar y analizar galaxias más pequeñas y tenues en el universo temprano, algo que no era posible anteriormente. Esto es crucial para comprender los efectos del apagamiento de la formación estelar, ya que el estudio de galaxias más pequeñas proporciona mucha información útil”, apunta Michele Perna, también científico del CAB, CSIC-INTA, y coautor del artículo.

    Reencontrarse con uno mismo: "Poner una hamaca en el corazón para descansar"

    Reencontrarse con uno mismo: "Poner una hamaca en el corazón para descansar"
    En este segundo capítulo de recetas para el alma, Marina Caballero ahonda en el Reencuentro: "Poder conectar con un punto de encuentro contigo para recuperar esa sintonía tan anhelada y reconectar con tu presencia". La Casa de Marina ofrece un retiro en el País Vasco, donde recuperarte y volver a tu día a día descansado y liberado. "Descubre todos los beneficios de disfrutar de un tiempo de retiro y meditación. Siéntete como en casa, y vive la libertad personal como nunca antes la habías vivido". Marina es creadora de espacios donde crecer y encontrar paz, amiga y madre feliz, Marina Caballero te ofrece su convicción de que la vida es sencilla. La cuestión es invitar a tu mente a que colabore y te inspire con pensamientos amables, que tu emoción sea escuchada, atendida y aceptada, y tu cuerpo baile, disfrute y se nutra de vida sana. Maestra de Reiki, facilitadora de Mindfulness, enamorada de las Flores de Bach y conocedora de múltiples técnicas sencillas y poderosas, trabaja con las personas accediendo a su esencia y despertando en ellas su valor más elevado.

    Dietas detox: ¿Solución rápida para perder peso?

    Dietas detox: ¿Solución rápida para perder peso?
    LOGOS Elkartea es una asociación de divulgación científica, que acerca la cultura científica a los diferentes barrios. Ciencia para todas y para todos, sin excepción. De su mano, desmontamos algunas mentiras y bulos en la sección 'Vamos a contar mentiras, tralará'. En este capítulo hablamos de las dietas detoxificantes. Una dieta basada en eliminar las toxinas del cuerpo. Desmontamos los supuestos beneficios de estas dietas que "son muy peligrosas y comprometen la salud de las personas".

    Javier Elias muestra su apoyo a EH Bildu

    Javier Elias muestra su apoyo a EH Bildu
    Ángel Elías, ex decano de la facultad de Relaciones Laborales de la UPV/EHU, ha presentado esta mañana el colectivo "Ezker Konfederala" y el Manifiesto "Más izquierda, mejor país". Este proyecto quiere lograr una izquierda vasca plural, amplia e incluyente El colectivo se ha mostrado preocupado por el capitalismo o el auge de la extrema derecha. Asimismo, también han denunciado la amenaza que son PP y VOX para la convivencia.  El proyecto Ezker Konfederala confía en cambiar el rumbo de la izquierda en las próximas elecciones del 21 de abril. Además, quieren que la izquierda presente un ámbito de unidad para combatir los problemas y lograr una sociedad de izquierdas.  Desde Ezker Konfederala creen que EH Bildu es el partido político que mejor representa las alternativas del proyecto y les animan a que lideren el cambio. Tienen claro que cada voto a favor de EH Bildu en las próximas elecciones será importante y positivo para lograr los objetivos del colectivo.  Entre la lista de firmantes a favor del colectivo se encuentran ex consejeros del gobierno vasco como Javier Madrazo o ex parlamentarias vascas como Kontxi Bilbao, entre otros. Por último, el colectivo ha dejado claro que este cambio nunca llegará con un gobierno formado por el PNV y PSE

    Hablamos con Álvaro Heras-Gröh, autor de ¡A Tope!

    Hablamos con Álvaro Heras-Gröh, autor de ¡A Tope!
    Más de 30 años de fenómeno quinqui en el gran Bilbao es un concepto difícil de explicar por la cantidad de factores que confluyeron para que se hiciera posible. Alvero Heras- Gröh asegura que es un fenómeno sociocultural muy complejo "que comienza por la grandísima desigualdad entre los barrios de Bilbao. No había servicios en los barrios. Estaban olvidados por las administraciones públicas. Y destaco sobre todo a Rekalde y a Otxarkoaga". Además, a finales de los 6o comienza la etapa de expansión de la sociedad de consumo: "Aparecen la ropa de marca, las motos y los coches. Todo ello bienes inalcanzables para los jóvenes de los barrios y de las zonas obreras de la margen izquierda, cada vez más castigadas por el paro. Y para rematar la situación, se produce la entrada de la heroína a finales de los años 70. Es entonces cuando el fenómeno quinqui se queda fuera de control".

    La labor policial

    Había cuerpos policiales y número de policías suficientes, pero después de la muerte de Franco apenas contaban con medios: "Las distintas policías municipales estaban desbordadas. Y la policía nacional y la Guardia Civil estaban más preocupadas por su propia autoprotección por el fenómeno del terrorismo. Además, la Ertzaintza comenzó a desplegarse en 1.982, pero no está completamente operativa hasta los años 90". ¡A Tope! mezcla testimonios de protagonistas y testigos de la época con titulares y artículos de prensa. Algunos tan llamativos como " Navajeros de discoteca: Nosotros no pagamos, tío..." O "El niño bandido se hace mayor en la cárcel".    

    El Teatro Arriaga estrena este fin de semana Guridi: Magical Bidaia

    El Teatro Arriaga estrena este fin de semana Guridi: Magical Bidaia
    El Teatro Arriaga ultima los preparativos para el estreno de su nueva producción propia: Guridi: Magical Bidaia. Pako Revueltas dirige este divertido espectáculo familiar, que sorprenderá a todo el mundo, porque suceden cosas inesperadas, y encantará especialmente a las familias con txikis a partir de 6 años. Charlamos con Pako Revueltas, director y con Eneritz Artetxe, una de las actrices. El estreno tendrá lugar este próximo fin de semana, el sábado 9 y el domingo 10 de marzo, fechas en las que se ofrecerán dos funciones por día, a las 17:00 h. y a las 19:30 h. Guridi: Magical Bidaia combina elementos para dar forma a un espectáculo muy completo. Por un lado es una obra de teatro muy ágil, gracias a la dramaturgia concebida por Ángel Mirou y el propio Pako Revueltas. Ángel Mirou es, asimismo, el autor de los textos de la obra, que han sido traducidos a euskera por Idoia Barceló y así son interpretados por Gaizka Chamizo, Eneritz Artetxe, Na Gomes, Juanjo Otero y Karmele Matuzola. El espectáculo está sobretitulado. Además, ofrece la maravillosa música de Guridi, que está interpretada en directo por 50 niñas y niños del Coro Infantil de la Sociedad Coral de Bilbao, bajo la dirección de José Luis Ormazabal, con el acompañamiento al piano de Alberto Sáez Puente. Otro atractivo de Guridi: Magical Bidaia son los efectos mágicos a cargo de Jon Zabal y, por si fuera poco, en un momento determinado se produce un especial baile de tango a cargo de Christina Gómez y Borja Alcalde.    

    Estrenos de cine: Kung Fu Panda 4, Por tus muertos, Stop Making Sense y Zarata

    Estrenos de cine: Kung Fu Panda 4, Por tus muertos, Stop Making Sense y Zarata
    En 'Va de Cine' repasamos la Cartelera con los estrenos de esta semana en los diferentes cines y plataformas. Junto al experto cinéfilo Pablo de los Ríos-Enríquez analizamos los títulos más destacados. También analizamos lo mejor de las diferentes plataformas como Netflix, Movistar y Disney.

    Kung Fu Panda 4

    Po, quien se convertirá en el Maestro Espiritual del Valle de la Paz, busca a su sucesor como el nuevo Guerrero Dragón mientras lucha contra una nueva enemiga llamada "La Camaleona".

    Por tus muertos

    Los 'Metralla' fueron un grupo de rock de finales de los 80 que consiguieron un gran éxito con su primer y único LP, titulado 'Por tus muertos', pero justo antes de alcanzar la gloria se disolvieron. Treinta años después, Miguel, uno de los componentes de la banda, todavía sigue soñando con ser una estrella del rock and roll. Ordúñez, un famoso comunicador radiofónico del rock, le ofrece dar un concierto en el Palacio de Madrid, pero con la condición de que reúna a los componentes originales de la banda.

    Stop Making Sense

    Aclamadísimo documental musical sobre los Talking Heads en concierto, rodado en 3 noches y con 7 cámaras por Jonathan Demme.

    Zarata

    ¿Cuánto afecta la vida privada en el arte? Julen usa a las personas. El poder y la dominación que un hombre ejerce para hacer una película. Marian usa a su amiga June. Usar a las amigas para hacer una película. Usar a las personas para poder hacer una película. El dinero. Quizás una película no tenga que ver con el arte ni con la narración, quizás es solo otra manera de ejercer poder.

    "Gestionando la innovación" para aumentar el 18% de mujeres en la Industria

    "Gestionando la innovación" para aumentar el 18% de mujeres en la Industria
    En la VI edición de ‘Mujeres e Industria’ abordamos la innovación en el sector. Un elemento crítico que es determinante para asegurar el futuro de la industria y la mejora de la competitividad empresarial. Para el impulso de la innovación, algunas de las palancas fundamentales son la inversión en I+D+i y el talento. Según el último informe de coyuntura de FVEM, las empresas mantendrán o aumentarán sus inversiones en innovación durante 2024, pero también manifiestan que una de sus principales preocupaciones tiene relación con la captación del talento. Hablamos con Begoña San Miguel, presidente de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal. La industria continúa siendo un sector masculinizado, en el que las mujeres representan solo un 18%. Una presencia que se reduce incluso por debajo del 12% en determinados ámbitos, como pueden ser los relacionados con los procesos fabriles, los de desarrollo de producto o los de mejora de procesos. En ‘Mujeres e Industria’ han profundizado en estos y otros aspectos con la participación de cuatro mujeres de nuestro sector, profesionales relacionadas con el ámbito de la innovación, que nos trasladarán su visión desde su propia experiencia. Begoña San Miguel ha indicado que, para el impulso de la innovación, algunas de las "palancas fundamentales" son la inversión y el talento. Según el último informe de coyuntura de FVEM, las empresas vizcaínas mantendrán o aumentarán sus inversiones en innovación durante 2024, pero manifiestan que una de sus principales preocupaciones tiene relación con la captación del talento.

    La historia del feminismo llega a Bilbao con 'Una habitación propia, de Virginia Woolf'

    La historia del feminismo llega a Bilbao con 'Una habitación propia, de Virginia Woolf'
    La historia del feminismo llega al Teatro Campos Elíseos con 'Una habitación propia, de Virginia Woolf', para celebrar el Día Internacional de la Mujer. El espectáculo, aclamado por el público y la crítica, con versión y dirección de María Ruiz, lleva seis años llenando los teatros y del 8 al 10 de marzo se representará en el Campos Elíseos. Icono de la historia del feminismo, es el encuentro de Virginia Woolf, hablamos con la intérprete protagonista, Clara Sanchis, sobre este espectáculo.

    Virginia Woolf con el público del siglo XXI

    El encuentro de Virginia Woolf con el público del siglo XXI. Este fascinante discurso, irónico y emocionante, con música en directo, es ya un clásico de la escena, seis años después de su estreno. Tan famoso como polémico, casi un siglo más tarde, el libro de la genial autora sigue siendo un mito del feminismo. “Les dije suavemente que bebieran vino y que tuvieran una habitación propia”, escribe en su diario Virginia Woolf en 1928. Acaba de dar una serie de charlas, en Cambridge, a la primera generación de jóvenes universitarias, sobre el tema de las mujeres y la literatura, que son el origen de este texto indispensable. Esta conferencia que hoy recorre los escenarios es una experiencia vívida y humorística. Desemboca como un río inexorable en algunas de las ideas más inteligentes sobre el papel de las mujeres en el mundo. Virginia Woolf escribe Una habitación propia cuando está sucediendo la mayor revolución social de todos los tiempos: la igualdad de hombres y mujeres ante la ley, en 1928. Solo hace nueve años que se le ha concedido el voto a la mujer. “Sois conscientes de que las mujeres quizás seamos el animal más discutido del universo?, nos pregunta la escritora británica.

    Corticoides: sustancias sintéticas parecidas al cortisol

    Corticoides: sustancias sintéticas parecidas al cortisol
    Los corticoides son un tipo de hormonas que producen nuestras glándulas adrenales, siendo el más importante el cortisol. Estas sustancias son esenciales para la vida y regulan funciones cardiovasculares, metabólicas, inmunológicas, y homeostáticas. Los glucocorticoides tienen, a más, potentes propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, especialmente cuando se utilizan a dosis farmacológicas. Es por este motivo que se han utilitzado ámpliamente para tratar diferentes enfermedades inflamatorias, entre ellas las que afectan la piel. Los corticoides se pueden utilizar por vía sistémica (pastillas o inyecciones) o por vía tópica en forma de cremas, como es el caso de los procesos cutáneos. Los corticoides han sido el tema principal sobre el que versa la charla con Juan del Arco, director técnico del COFBi, en el espacio 'Farmacia de Guardia' del EgunOn Magazine.

    Maite Irazabal habla sobre el planteamiento del 8M

    Maite Irazabal habla sobre el planteamiento del 8M
    El Movimiento feminista autónomo de Bilbao se ha concentrado en frente de la diputación para informar sobre el planteamiento del 8M. Maite Irazabal portavoz del movimiento ha señalado al Gobierno Vasco, a los diferentes ayuntamientos y diputaciones por querer hacer negocio con los servicios de cuidado Además Irazabal ha comunicado que este último año se ha dado un retroceso en los servicios de cuidado. Por otra parte, el movimiento ha explicado que las reivindicaciones que se llevarán a cabo el viernes y que el principal objetivo es romper de alguna forma el techo de cristal que rodea a una sociedad patriarcal. Irazabal, ha expresado que el 8M se reivindicara principalmente la situación de los servicios de cuidado, no obstante, también reivindicaran la situación de las mujeres en general.  El lema de la manifestación de este año, que partirá desde Sagrado Corazón a las 19:00, es “Con los cuidados no se negocia” “Haceos Cargo Ya”. Por otra parte, el movimiento se ha mostrado indignado por qué las mujeres son las que más sufren por la no implicación de los gobiernos. Por último, quieren demostrar la fuerza y capacidad para movilizarse.   

    Hablamos con el gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia

    Hablamos con el gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia
    El gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia asegura que no hay una saturación de bares y restaurantes en Bilbao porque este sector "se rige por la ley de la oferta y la demanda. Mientras haya demanda suficiente, el número de negocios se podrá mantener. Aunque las nuevas aperturas deben ir acompañadas de un incremento del consumo. Estamos hablando de aumentos de aperturas de negocios en una zona del territorio que seguramente irá acompañada de cierres en lugares no tan transitados y que no son visitados por los turistas". Pero se corre el peligro de caer en una gentrificación del negocio de hostelería. Es decir, que los bilbaínos se sientan expulsados de consumir en el centro de la capital porque los precios son más caros. Héctor Sánchez asegura que "es un fenómeno que no es exclusivo de Bilbao. Los costes de las materias primas se han disparado en los últimos tiempos. Y no se puede comparar el precio del alquiler de los locales en el centro de Bilbao con los barrios. Por supuesto, esto influye en los precios venta al público".

    Comercio versus Hostelería

    Héctor Sánchez asegura que no se puede hablar de una masificación turística en Bilbao y Euskadi. Pero sí reconoce que "las urbes cada día aglutinan más actividad económica. El turista visita los mismos lugares y la mayor concentración de personas origina la apertura de una mayor cantidad de locales de hostelería. Pero no se están abriendo nuevos negocios. Sencillamente, se están especificando con la apertura de restaurantes  que no tienen barra". En el Casco Viejo se ha visto que los comercios tradicionales han sido sustituidos por bares y restaurantes.  Héctor Sánchez cree que el comercio tradicional se ha visto afectado por un cambio en los usos y costumbres, ligados al comercio online. Además, "esas personas que vienen a visitarnos consumen porque uno de los principales reclamos de nuestro turismo es la gastronomía, el ir de pinchos y disfrutar de nuestro ocio".

    Mano de obra en Hostelería

    El sector hostelero adolece de falta de profesionales. Pero Héctor Sánchez critica la "mala fama" que tienen los contratos de trabajo en la Hostelería: "El 85% de los contratos que se firman en Bizkaia son fijos. Y se ofrece preferiblemente a jornada completa. Pero cada territorio del Estado tiene un convenio diferente y evidentemente un camarero de Benidorm no gana lo mismo que uno de Bilbao. Aquí el convenio es más alto porque también el coste de la vida es superior".

    Respuesta a Yolanda Díaz

    Contrariamente a lo denunciado por la ministra de Trabajo, los restaurantes en Bizkaia no pueden estar abiertos a la una de la madrugada porque ésa es la hora de cierre: "Las declaraciones que ha hecho esta señora son un ataque contra el modelo de ocio, el modelo de vida que tenemos. Debería preocuparse de otros problemas más graves que tiene el mercado laboral, como es la falta de mano de obra. Y también analizar el porqué en este país el absentismo se ha duplicado en los últimos años. Además, este sector es uno de los que más inspecciones de trabajo soporta. Si cree que no se cumplen las condiciones laborales, que aumente las inspecciones. Creo que estas declaraciones están fuera de lugar ".

    El Amorebieta, pionero en la lucha contra agresiones sexuales en el estadio

    El Amorebieta, pionero en la lucha contra agresiones sexuales en el estadio
    La Sociedad Deportiva Amorebieta ha tomado una medida pionera en el fútbol profesional estatal. Y es que ha sido el primer club de LALIGA en implantar un protocolo de respuesta a agresiones sexuales en el estadio. El documento, diseñado por el director de seguridad de la entidad, José Manuel López de la Manzanara, fue entregado a comienzos de curso a LALIGA, que acogió de forma muy positiva la iniciativa. Tanto es así que solicitó al club zornotzarra que presentase este plan en el Comité de Seguridad con los directores de seguridad de LALIGA EA Sports y LALIGA HYPERMOTION que se celebró en Madrid a finales del pasado año 2023, con el propósito de que en el resto de clubes profesionales sigan la estela y tomen también medidas en este sentido. El protocolo tiene como objetivo principal prevenir y dar la mejor respuesta ante ataques contra la libertad sexual de las personas. Entre otras cosas, el documento recoge diferentes medidas de prevención para evitar que estos ataques se produzcan, como contar con personal en zonas del estadio apartadas o de escasa iluminación, como pueden ser los baños o el parking. El protocolo también hace hincapié en cómo se debe actuar si se produce un ataque, estableciendo los pasos a seguir tanto con la persona agredida como con el presunto agresor. “Este protocolo, además de fijar una serie de medidas para evitar que estos ataques se produzcan, marca las pautas a seguir en caso de que se dé una agresión sexual durante un encuentro: cómo actuar, cómo comportarse con la víctima y con el agresor, qué es delito y qué no lo es, qué frases podemos decirle a la víctima para ayudarle y cuáles no…”, detalla López de la Manzanara. “Mucha gente piensa que en los estadios de fútbol no se producen actos de este tipo, pero esas mujeres que están en la zona vip, en control de accesos, acomodadoras… Muchas de ellas tienen que escuchar frases sexistas. Es cierto que los ataques físicos son más comunes en otro tipo de ambientes, pero entre la afición también pueden darse tocamientos no consentidos, por ejemplo”, lamenta. La SDA llevó a cabo este protocolo por iniciativa propia, pese a que no lo exige la ley. “Antes de iniciar la competición tuvimos que presentar a LALIGA los protocolos habituales y obligatorios, como pueden ser el de accesos, el de evacuación, el de emergencias… Decidimos realizar y añadir este protocolo y llamó mucho la atención a LALIGA, que tiene previsto trabajar para implantar un protocolo de este tipo a nivel nacional”, explica el director de seguridad de la entidad zornotzarra. “Todo lo que se pueda llevar a cabo con buena voluntad y trabajo es bienvenido, por lo que cuando se nos planteó la posibilidad de realizar este protocolo nos pareció una gran idea. Estamos muy orgullosos de haber dado estos pasos y poder aportar nuestro granito de arena en la lucha contra esta lacra”, subraya Jon Larrea, presidente de una Sociedad Deportiva Amorebieta que también ha extendido este protocolo al fútbol base, ofreciendo formaciones a los coordinadores y entrenadores de la cantera. “La mejor noticia sería que no tengamos que llevarlo nunca a la práctica y que sirva de concienciación para evitar que se produzcan ataques de este tipo en el entorno del fútbol y en cualquier ámbito”, añade Larrea.

    "¡Atención! ¡No me aplastes!", un mundo invisible en los arenales vascos

    "¡Atención! ¡No me aplastes!", un mundo invisible en los arenales vascos
    El año pasado, parte del profesorado y del personal investigador de la Estación Marina de Plentzia (PiE-UPV/EHU) puso en marcha '¡Atención! ¡No me aplastes!', un proyecto colaborativo que quiere fomentar el conocimiento sobre el litoral vasco centrándose en la biodiversidad a escala microscópica y en los riesgos que la ponen en peligro, entre ellos los plásticos. La iniciativa, de carácter pedagógico, pretende dar a conocer el mundo invisible (microscópico) de los arenales vascos, además de incidir y concienciar sobre la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente de las playas en este momento tan especial en el que nos encontramos: la década de los Océanos oceandecade.org, una iniciativa convocada por las Naciones Unidas. Hablamos con Olatz Ortega Vidales, investigadora de la Estación Marina de Plentzia. Los arenales de Plentzia y Donostia/San Sebastián han acogido 7 sesiones formativas, 5 en euskera y 2 en castellano. Las personas responsables han guiado a 97 equipos con más de 1700 voluntarias y voluntarios que han muestreado las playas en busca de microorganismos y microplásticos, lo que supone superar con creces la participación del año pasado (700 personas). En esta ocasión, más del doble de participantes han podido conocer las microalgas de la costa vasca o los animales que forman parte de la meiofauna (pequeños organismos invertebrados) de nuestros arenales, siempre siguiendo el protocolo detallado por el personal del PiE-UPV/EHU. El trabajo continúa con el análisis de muestras para alimentar las bases de datos con la vista puesta en el Día Internacional de los Océanos (7 de junio).

    Datos de la primera edición

    En cuanto a los datos de la edición pasada (2022-2023), Olatz Ortega Vidales los analizó en su trabajo de fin de máster Erasmus Mundus ‘Environmental Contamination and Toxicology’’, concluyendo que la iniciativa aumenta el conocimiento que existe sobre la vida microscópica en las playas (el 76% de las personas que participaron confirmaron que el conocimiento adquirido por sus equipos durante el proyecto había sido alto o muy alto). Asimismo, la ciudadanía participante (no sólo estudiantes de la educación formal sino un público inclusivo normalmente alejado de la comunidad científica) ha tomado conciencia de la presión ejercida sobre el ecosistema costero a través del análisis de los microplásticos presentes en las playas.

    Ciencia ciudadana

    Es destacable que el proyecto de ciencia ciudadana incluyó alumnado de secundaria y personas provenientes de 13 asociaciones, con una alta implicación de grupos de personas en situación de exclusión social tomando parte en las actividades. Este hecho puso de manifiesto la necesidad de llevar a cabo proyectos científicos inclusivos que generen nuevos espacios para así propiciar el empoderamiento de estos colectivos “invisibles”. En la página web Kontuz! Ez nazazu zapaldu se puede ver la diversidad de centros y asociaciones implicadas en el proyecto.

    Entrega de premios

    En la primera edición 2022/2023, el centro educativo Berri-Otxoa (Bilbao) y la asociación Aldamiz (APNABI), que agrupa a las familias de personas con trastorno del espectro autista (TEA) de Bizkaia, resultaron premiados con una salida en el barco Mater Ontzi Museo Ekoaktiboa. Este año, los premios se entregarán el día 7 de junio en el Bizkaia Aretoa de Bilbao con motivo de la celebración del Día Internacional de los Océanos, que oficialmente tendrá lugar un día después. El evento se acompañará de una exposición de los trabajos de los colectivos participantes y de diversas actividades de divulgación.

    Alex Wall: "La intención del próximo disco es que haya dos colaboraciones"

    Alex Wall: "La intención del próximo disco es que haya dos colaboraciones"
    Este sábado Alex Wall aterriza en Bilbao con ganas de hacer vibrar al Cotton Club. El artista barcelonés afincado en Madrid desde los 14 años, sigue inmerso en la gira de presentación de su último disco 'Antinirvana' con el que ha recorrido muchas de las ciudades de España. De hecho, la gira ha ido tan bien para Álex que ha tenido que sacar nuevas fechas bajo el nombre 'Antinirvana Vol. 2'. Antinirvana es su tercer disco de estudio, después de haber publicado con anterioridad otros álbumes en 2019 y 2022 que estaban repletos de colaboraciones con otros artistas. De cara al futuro, Álex tiene muy claro que en el próximo disco le gustaría incluir dos colaboraciones, una con un chico y otra con una chica, porque el hecho de colaborar con otros músicos significa para él constante aprendizaje.  

    La revolución, su último single

    Ainara Basurko habla sobre el proyecto Steam

    Ainara Basurko habla sobre el proyecto Steam
    Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, junto a María Aldecoa, Itxaso Erroteta y Paul Riley, vicepresidente de Greenpower, ha presentado hoy la cuarta edición del campeonato de vehículos eléctricos “Circuito Urbano Greenpower Bridgestone”, que comenzará el domingo 10 de Marzo en el circuito de Bilbao situado en la explanada de San Mamés. Este circuito consta de un recorrido de 500 metros y el vehículo que sea capaz de dar el mayor número de vueltas será el ganador.  La competición de vehículos eléctricos forma parte del programa STEAM que tiene como objetivo fomentar la creatividad mediante el uso de diferentes tecnologías entre los estudiantes. Ainara Basurko ha subrayado la necesidad de estas iniciativas para aumentar el interés por la ingeniería, la ciencia y la tecnología entre los jóvenes. Además, con este tipo de actividades el objetivo es despertar vocaciones científico tecnológicas entre los mas jóvenes.   Los estudiantes de Deustuko ikastola y Jesuitinas de Bilbao han estado presentes en la presentación exponiendo dos de los vehículos que han creado para la competición. El domingo 10 de marzo Bilbao acogerá la primera prueba en la que participaran 28 equipos que competirán en la modalidad F24 y F24+, integrada por jóvenes de entre 11 y 25 años. Después, la actividad continuara el 14 de abril en Leioa en la modalidad Goblins para niños entre 9 y 11 años.

    Reino Unido, cuna del proyecto Greenpower

    Greenpower Educacion Trust, es una fundación que nació en Reino Unido a finales de los años 90, con la intención de que niños a partir de 9 años aprendan y pongan en práctica habilidades técnicas, de liderazgo y de trabajo en equipo, con el reto de diseñar y construir ellos mismos un vehículo eléctricocon el que ganar una carrera.

    Tácticas agresivas y engañosas en las ventas a domicilio

    Tácticas agresivas y engañosas en las ventas a domicilio
    En este nuevo capítulo de 'Con Sumo Interés' apuntamos a la venta a domicilio de la mano de Kontsumobide. Las prácticas comerciales agresivas o engañosas, sobre todo a domicilio, generan un elevado número de reclamaciones de consumo y, en ocasiones, pueden constituir incluso un delito de estafa. Recomendamos no facilitar ningún dato personal ni firmar nada. Las personas mayores son, en muchas ocasiones, un blanco fácil para quienes ofertan productos o servicios puerta a puerta, sobre todo cuando se topan con personas con circunstancias de especial vulnerabilidad. Este tipo de actos, considerados desleales, pueden tener como objetivo la comercialización de todo tipo de bienes o servicios: colecciones de libros, bombillas, suministro de electricidad y gas, colchones o artículos relacionados con la salu

    Hablamos con Leticia Hernández, periodista y mujer indígena Náhuatl de Veracruz

    Hablamos con Leticia Hernández, periodista y mujer indígena Náhuatl de Veracruz
    la ONG Alboan ha organizado una mesa redonda sobre el papel fundamental de las mujeres en el cuidado y la defensa de la Naturaleza, sus realidades y sus demandas. Hemos hablado con Leticia Hernández, comunicadora en la radio comunitaria Radio Huayacocotla, donde conduce el programa "Olor a Café". Nos ha contado los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres indígenas: Por que grandes empresas están destruyendo su entorno con la minería y con la implantación de agricultura intensiva. Y a todo ello hay que añadir que el cambio climático ha reducido sus cosechas. Además, nos ha recordado que "cada día se asesina a 11 mujeres en México". Y es que hay lugares en este país, como por ejemplo Ciudad Juárez, en donde se habla ya de feminicidio. Desde México, Guatemala y la Amazonía, estas activistas van a pasar la semana recorriendo distintas ciudades para hacer oir la voz de las indígenas.

    Colapso en las Urgencias de Txagorritxu: "El agotamiento es extremo"

    Colapso en las Urgencias de Txagorritxu: "El agotamiento es extremo"
    El enfado y la decepción de la población vasca en relación a la gestión de Osakidetza no es una novedad. La encuesta de Ikerfel, publicada recientemente, lo deja claro: "cuatro de cada diez consultados suspenden la gestión sanitaria del Gobierno Vasco". Hablamos con Patxi Nicolau, delegado del sindicato ESK en sanidad para conocer de cerca esta tesitura. "Esa sensación de no llegar, la incertidumbre, les está trastornando en su día a día a nivel personal, familiar, con estrés, ansiedad y saliendo de los turnos llorando porque no saben que atención han podido prestar a los ciudadanos", señala sobre las y los sanitarios de Txagorritxu. "El déficit de profesionales de atención primaria, con agendas completas día tras día, hace que la urgencia se sature con personas en busca de esa atención que necesitan. Si alguien ha acudido al Servicio de Urgencias del Hospital Txagorritxu, ha tenido que vivir, por lo general, horas de espera en busca de esa atención sanitaria. Y es que, desde el traslado de neurología y otras especialidades de Santiago a este hospital a principios de noviembre del 2023, el volumen de la demanda asistencial se ha incrementado notablemente sin modificación alguna de la plantilla". Como protesta, los y las profesionales se concentran en la puerta principal del Hospital Txagorritxu a la 07:30 por la seguridad y la calidad de la atención de esas personas que acuden diariamente a nuestro servicio y precisan de una atención adecuada y segura, de la que hace no tanto tiempo podíamos presumir. "Si la Dirección no da solución a estos problemas, seguiremos con las concentraciones día a día hasta conseguir la Urgencia que se merece la ciudadanía", señalan.